lunes, 18 de febrero de 2008

Estado de Madrid al terminar La Guerra Civil

ESTADO DE MADRID AL TERMINAR LA GUERRA CIVIL

- O sea, que la Guerra duró tres años y se enfrentaron familias contra familias.

- Eso es, hijos contra padres, primos contra primos… se pasó mucha hambre también, se crearon las cartillas de racionamiento pues no había comida suficiente para repartirla entre el pueblo y tenían que organizarlo de algún modo para que alcanzará a todos, incluso el mismo Franco habilitó aviones que tiraban octavillas de propaganda entre las que iban escondidas mendrugos de pan, el que lo sabía iba a recogerlas cuando pasaban los aviones y así tenían algo que llevar a la boca.

- Tuvo que ser duro, en aquellos años.

- Sí lo fue, yo nací más tarde, a los pocos años de acabarse pero tus abuelos me contaban que uno de ellos estando en el Puente de Los Franceses se encontró con dos muchachas a las que daba de comer de vez en cuando, al poco tiempo de acabarse la guerra fue a una comida familiar en donde, para su sorpresa, se encontró a toda la familia y entre ella a esas dos muchachas que había conocido durante el conflicto que resultaron ser sus primas y que sin saberlo las había estado ayudando como si fueran su familia y realmente lo eran. Y tu bisabuela, que no se encontraba en Madrid sino en la Zona de Salamanca, en donde se paso menos hambre que en la capital, tuvo que acoger aparte de a sus propios hijos a familiares cercanos e ir pidiendo comida, ya que se había quedado viuda, para poder comer.

- ¿Y la ciudad como quedó? Porque sufrimos bombardeos, quemas de figuras, matanzas de religiosos… ¿quedó algo en pié?.

Terminada la guerra, la ciudad sigue su imparable crecimiento espacial, al tiempo que restaña las heridas que la contienda había dejado en la ciudad, especialmente en su fachada oeste. Cientos de miles de españoles emigran del campo a la ciudad. Madrid (junto con Barcelona o Bilbao) es una de las ciudades que más se benefician de estos movimientos de población. A partir del 5 de junio de 1948, comienza el proceso de anexión a Madrid de hasta trece municipios limítrofes, que termina el 31 de julio de 1954 (Aravaca, Barajas, Canillas, Canillejas, Chamartín de la Rosa, Fuencarral, Hortaleza, El Pardo, Vallecas, Vicálvaro, Villaverde, Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo), pasando su extensión de 66 km² a los 607 km² actuales y ganando 300.000 nuevos habitantes. El desorden urbanístico fue la norma: crecieron poblados chabolistas, al tiempo que el centro histórico era sujeto a especulación, permitiéndose el derribo de edificios de valor artístico o tradicional para ser sustituidos por otros de estética moderna, se construyen edificios de arquitectura innovadora como las suspendidas Torres de Colón. En algunos casos las intervenciones arquitectónicas tienen un carácter de marcar la presencia política, tratando de potenciar el concepto de "Madrid Imperial" franquista, como en la zona de Moncloa, donde se levantan el Arco de la Victoria y el Ministerio del Aire, en un estilo neoherreriano, o la Casa Sindical, edificio de los Sindicatos Verticales, una torre prismática y funcional de ladrillo frente al mismísimo Museo del Prado que abandona el herrerianismo en favor del racionalismo.

El Plan de Ordenación del Área Metropolitana, aprobado en 1963 inició la tendencia a desviar la concentración poblacional de Madrid hacia municipios metropolitanos como, Alcorcón, Alcobendas, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, San Sebastián de los Reyes, San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz, que se convierten en ciudades dormitorio. En 1973 se inauguran los primeros tramos de la M-30, el primer cinturón de circunvalación de la ciudad.


(Documentación extraída de: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada, Gran Enciclopedia Universal, Enciclopedia de Grado Medio de los años 40 y Breve Historia de Madrid. Si se vulnera alguna normativa existente en las Leyes Españolas actuales, diriganse al autor del blog vía email para retirar los contenidos que violen dicha Ley.)

No hay comentarios: